Personajes que cambiaron positivamente a Guatemala

Bienvenidos en este blog podras encontrar mas de 1oo personajes que influyeron en el crecimiento de Guatemala, para convertirla en la hermosa ciudad que es ahora...

sábado, 16 de julio de 2011

MARIO MEJIA

Manuel Arce

Manuel José Arce Manuel José Arce (Manuel José Leonardo Arce Leal) nació en la ciudad de Guatemala en 1935. Descendiente directo del primer presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica, también llamado Manuel José Arce. Poeta y dramaturgo. En el primer género publicó: En el nombre del padre, Dos poemas, De la posible aurora, Cantos en vida, Eternauta, Episodios del vagón de carga, Palabras alusivas al acto, Epigramas eróticos en homenaje a Marcial. Autor de numerosas piezas de teatro, de las cuales no menos de doce fueron puestas en escena. Entre las principales están : Diálogo del gordo y el flaco con una rocola, El gato que murió de histeria, Delito, condena y ejecución de una gallina, Compermiso, Sebastián sale de compras, y Torotumbo, adaptación de la novela de Miguel Angel Asturias, estrenada en París. La Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) publicó sus mejores obras bajo el título de Obras de teatro grotesco. Obtuvo importantes premios centroamericanos. Fue traducido a varios idiomas. A principio de los años 80 tuvo que salir de Guatemala, por las constantes amenazas de parte del régimen de Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en Guatemala bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por estas masacres escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales, como era de esperar, fueron censurados. Gracias al internet, hoy día el lector los puede encontrar en esta página, bajo el título Poemas póstumos. Falleció de un cáncer pulmonar, en el exilio, en 1985 en

Antonio José de Irisarri Alonso (Guatemala; 7 de febrero de 1786 - Nueva York; 10 de junio de 1868) 
Militar guatemalteco/chileno que destacó en la independencia de Chile.
Casado en 1809 con una chilena, se afincó en Chile poco antes 
de la guerra de Independencia. Ello no le impidió participar en forma 
activa en las tareas de autogobierno. En 1811 fue regidor del cabildo
 de Santiago y en 1814 debió asumir interinamente el puesto de Director 
Supremo de la Nación ante el retraso de la llegada de Francisco de la Lastra. 
Fue uno de los gestores del Tratado de Lircay de 1814 entre realistas y 
patriotas a fines de la Patria Vieja.

Biografía

Fue deportado a Mendoza, Argentina, por razones políticas, y luego partió a 
Europa en 1815. Regresó a Chile en 1818, haciéndose cargo de la cartera 
de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo O'Higgins. 
Desde ese puesto intentó obtener el reconocimiento del Estado chileno 
por parte de Inglaterra y Francia, misión en la que fracasó. Distinto 
fue el caso de un empréstito de cinco millones de pesos para el Estado 
que logró contratar en Inglaterra.

Nombrado encargado de negocios en Perú, fue junto a Manuel Blanco 
Encalada uno de los gestores chilenos del Tratado de Paucarpata, firmado 
por Chile y la Confederación Perú-Boliviana. El rechazo del tratado en 
Chile obligó al gobierno a exigir a Irisarri su regreso a Santiago para 
que diese cuenta de su actuación. El Coronel se negó a ello; fue procesado 
en ausencia acusado de traición y condenado a muerte.
Las victorias alcanzadas por el general Bulnes y el procesamiento que 
lo condenaba a muerte, obligaron a Irisarri a trasladarse a Guayaquil, Ecuador. 
De ahí pasó a Colombia y después a Venezuela. En 1849 se estableció en Nueva York, 
seis años más tarde es nombrado ministro plenipotenciario de Guatemala y 
El Salvador ante los Estados Unidos, cargo que desempeñó con celo y acierto
 hasta el día de su muerte en 1868.

Francisco Pinillos Figueroa

Un hombre que perteneció al partido Unionista, todo un Centroamericano.
El 12 de mayo de 1882 nace Francisco, hijo de Marcos Figueroa, hondureño, y de Virginia Pinillos, guatemalteca. Con el correr de los años Francisco siempre escogió ser Pinillos Figueroa. No se llevaba mal con su padre, pero él así lo quiso y se le conoce de esta manera. Nació cuando la United Fruit Company comenzaba a poner sus ojos en las selvas de Guatemala. Era un joven revolucionario cuando Manuel Estrada Cabrera comenzaba su tiranía. Así que el joven poeta parte adonde está su padre en Honduras y allí estudia la secundaria, y luego se recibe de licenciado en Ciencias Químicas y Farmacia en la Universidad Nacional de San Salvador en El Salvador.
Juan Elías Flefil, un compañero suyo a quien conoció en San Salvador, cuenta que en una oportunidad, cuando se celebraba el fin de año de 1910 y sabiendo su afición a las letras, le pidieron que escribiera algo para recitarlo en el momento del cambio de año. Francisco se apartó a una mesa de esquina del gran salón y allí compuso inspirado en los hermanos Hurtado y su marimba, quienes en ese momento tocaban un vals de moda. Fue así como compuso La marimba, uno de los poemas más representativos del modernismo centroamericano y al mismo tiempo una composición hacia todo lo que en ese momento se estaba viviendo en su país natal, Guatemala.
En otras latitudes apenas comienzan a despuntar con las nuevas maneras de escribir. La revista Poetry de Chicago data de 1912, mientras que en nuestros suelos Rubén Darío, e incluso previamente José Martí, ya estaban escribiendo lo que se conoció como Modernismo. Hay grandes diferencias entre los dos Modernismos, pero lo interesante es una inmensa confianza y admiración por las formas de los clásicos griegos y toda una imaginería exótica y de  mayor libertad en las composiciones. En Latinoamérica no se abanona la rima, pero sí se exageran los metros, y los temas comienzan a ser representativos de la época. La Oda a Teodoro Roosevelt de Rubén Darío dará la pauta que se siente en este poema de La marimba. Leamos el poema.
biografíaFrancisco Pinillos Figueroa solo tuvo un reconocimiento a su talento en sus 68 años de vida.  Fue en La Ceiba, Honduras, en donde se le otorgó una velada en su honor y se le hizo vestir la corona de laureles, reservada a los grandes vates. Corría 1943. Siempre tuvo problemas económicos, quizá debido a su numerosa prole. Tuvo siete hijas y dos varones, nueve en total, con su esposa, la señora Guillermina Barahona, pero supo solventarlos trabajando por toda Centro América hasta que, según su hijo Marco Francisco Figueroa, en 1949 Juan José Arévalo, que por esos años era el presidente de Guatemala y conocía  su talento, lo mandó a traer de Panamá a su patria.
De su vida particular se conoce muy poco. Algo dice el libro que fue publicado en Tegucigalpa en 1968, una compilación de algunas de sus poesías. El librito tiene 92 páginas escritas. Estas son de corte modernista, preciosista y muchos dedicados a los lugares donde vivió. Está presente Francia, los aromas de la nostalgia, la tristeza, la belleza femenina y las composiciones que hicieron famoso ese movimiento poético, versos de grandes metros, combinados a veces con otros densos y rígidos.
Aquí en Guatemala es casi desconocido. Sin embargo el poema La marimba sí se conoce. Argentina Díaz Lozano escribió en El Imparcial sobre este poeta. También aparece nombrado en 1996 por Andrés Alvarado Lozano en La Prensa de Honduras, y más tarde, en 1999, Julio Caballeros Galindo lo recuerda por su famoso poema en su columna Del Lector en elPeriódico de Guatemala.
De esa columna me atrevo a citar una parte que me parece importante. Jugando con el lector intenta clasificar al poema y dice: “Su clasificación dentro de la es­­­cala poética resulta imposible. En principio muestra una dulzura ‘cual si fuera una gota que cayera desde el mármol de una fuente’… Su poesía se ha dicho que es “vigorosa, elemental a veces, pero siempre desnuda en su entrega total”. Su lenguaje es directo por lo que no puede decir que se encubre de hipocresías y prueba de ello es la franqueza de expresión de que hace gala. Por ello no le viene bien el calificativo de trágico que ya le adjudicó alguien, pues en el poema (se refiere al poema La marimba) se presenta una realidad, que aunque disminuida, aún hoy existe entre nosotros”. Luego recuerda la situación de los indígenas en 1910 y nos hace recordar el enorme sufrimiento en que sobrevivían. Luego, ya casi para terminar, analiza el poema desde otra visión, tratando de ver sus influjos, y escribe: “Se puede percibir una filosofía de amor, de recuerdos, de frustración, pero sobre todo de esperanza, en el fondo de cada verso. Nada hay de extraño en ello. Nota la presencia literaria de Juan de Dios Peza, de las Doloras de Campoamor, de las bellezas trágicas de Bécquer y la contaminación melancólica de Heine y Goethe. Lo mismo influenciaron estas corrientes a Darío, en Los Motivos del Lobo  y su reclamo a Roosevelt y a Pepe Montúfar en Yo pienso en ti. Solo los poetas pueden explicarse las razones de sus versos, si es que los versos tienen razones”.
Con esto cerramos este breve recordatorio de un poeta que caminó por todo el Istmo y este mes, el 12 de mayo, cumpliría 128 años

Fray matìas de cordoba

(1768-1828). Escritor. Ingresó muy joven en el Convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1800 se graduó de licenciado en Sagrada Teología y en 1803 marchó por cinco años a España. De vuelta a su país, fundó la primera imprenta, para la cual redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudónimo El Especiero.

Por defender los derechos de Centroamérica sobre el estado chiapaneco se alzó en armas contra las tropas del imperio mexicano al mando de general Filísola. Fue reconocido entre los prosistas de fines del siglo XVIII y a principio del XIX; sin embargo, fue la “Fabula del león” la que le dio fama. El apologista García Goyena la recogió bajo el título “La tentativa del león”. Ramón Uriarte la incluyó en su colección.

augusto Monterroso

Monterroso, Augusto (1921-2003). Escritor. Premio Xavier Villaurrutia 1975, Premio Juan Rulfo 1996, Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1997.
Condecorado Águila Azteca por el gobierno mexicano en 1988, y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000.

Es el cuentista guatemalteco más importante del siglo XX, y uno de los más famosos cuentistas del continente. Nació en Honduras el 21 de diciembre de 1921, de familia guatemalteca. Se crió en Guatemala y adoptó esta nacionalidad.

Salió al exilio en 1944 por sus actividades en contra del dictador Ubico. Fue diplomático durante los gobiernos de Arévalo y Arbenz (1944-1954).

Luego del golpe de estado en contra de Arbenz residió en Bolivia y Chile durante los años cincuenta, y en México a partir de 1956. Falleció de un paro cardíaco en la Ciudad de México el 7 de febrero del 2003, en el exilio. Libros y publicaciones: Antología: “Antología personal”, 1975. “Las ilusiones perdidas”, 1985. Cuento: “ El concierto y el eclipse”, 1952.

“Uno de cada tres y El centenario. Los Presentes”, 1953. “Obras completas (y otros cuentos)”, 1959; “La oveja negra y demás fábulas”, 1969; “Animales y hombres”, 1971. “Movimiento perpetuo”, 1972; “El cuento 37”, 1986. “Sinfonía concluida y otros cuentos”.

1994. Novela: “Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)”, 1978. Ensayo: “La palabra mágica”, 1983. “La letra e, fragmento de un diario”, 1987. “La literatura de Augusto Monterroso”, 1988. “Viaje al centro de la fábula”, 1981; “ Dibujo. Fantasías de Augusto Monterroso”, 1991. “ De esa fauna”, 1992. “El resto es silencio”, 1992.

“La vaca”, 2000. “Pájaros de Hispanoamérica”, 2002 “Memoria: Los buscadores de oro”, 1993. Traducción: “Poesía de nuestro tiempo”. de J. M. Cohen, 1963.

Juan Carlos Escoba

Guatemala, 1968) reside en el estado de California, condado de Santa Bárbara, desde que tenía 14 años de edad.
Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, en Ciencias Políticas, y tiene una maestría en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Santa Barbara, donde actualmente estudia un doctorado en Letras.
Es autor de la página Web de literatura guatemalteca más completa consultada por los estudiosos de la literatura nacional, tanto en nuestro país como en el mundo entero.

Hasta la fecha ha sido utilizada por casi dos millones de personas desde su creación, en 1998.

“Desde güiro me ha fascinado la literatura”
Usted ha creado, en la Web, la Página de la Literatura Guatemalteca más consultada en nuestro país y por el mundo interesado en saber de nuestros escritores. ¿Cómo la creo?
“Empezó en 1996. Por esos años, algunos guatemaltecos que estudiaban en el extranjero empezaron a crear páginas sobre Guatemala, pero eran tan paternalistas que daban pena: “El País de la Eterna Primavera”, “Nuestros indios”. Me dije que no podía ser posible que esta fuera a ser la imagen que se iba a exportar de Guatemala por medio de la Web.
La Página de la Literatura Guatemalteca tiene varias funciones: didáctica, de promoción literaria, antológica, pero creo que una de sus funciones primordiales es ser una página guatemalteca crítica de Guatemala. Los mejores escritores, a mi parecer, han sido los que nos han señalado nuestros defectos, pero además de esto, han sido Escritores (con mayúscula), plenamente conscientes de su oficio, y éstos son los que he integrado a la página”.
¿Qué ha sido lo más complicado?