Personajes que cambiaron positivamente a Guatemala

Bienvenidos en este blog podras encontrar mas de 1oo personajes que influyeron en el crecimiento de Guatemala, para convertirla en la hermosa ciudad que es ahora...

sábado, 16 de julio de 2011

MARIO MEJIA

Manuel Arce

Manuel José Arce Manuel José Arce (Manuel José Leonardo Arce Leal) nació en la ciudad de Guatemala en 1935. Descendiente directo del primer presidente de las Provincias Unidas de Centroamérica, también llamado Manuel José Arce. Poeta y dramaturgo. En el primer género publicó: En el nombre del padre, Dos poemas, De la posible aurora, Cantos en vida, Eternauta, Episodios del vagón de carga, Palabras alusivas al acto, Epigramas eróticos en homenaje a Marcial. Autor de numerosas piezas de teatro, de las cuales no menos de doce fueron puestas en escena. Entre las principales están : Diálogo del gordo y el flaco con una rocola, El gato que murió de histeria, Delito, condena y ejecución de una gallina, Compermiso, Sebastián sale de compras, y Torotumbo, adaptación de la novela de Miguel Angel Asturias, estrenada en París. La Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) publicó sus mejores obras bajo el título de Obras de teatro grotesco. Obtuvo importantes premios centroamericanos. Fue traducido a varios idiomas. A principio de los años 80 tuvo que salir de Guatemala, por las constantes amenazas de parte del régimen de Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en Guatemala bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por estas masacres escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales, como era de esperar, fueron censurados. Gracias al internet, hoy día el lector los puede encontrar en esta página, bajo el título Poemas póstumos. Falleció de un cáncer pulmonar, en el exilio, en 1985 en

Antonio José de Irisarri Alonso (Guatemala; 7 de febrero de 1786 - Nueva York; 10 de junio de 1868) 
Militar guatemalteco/chileno que destacó en la independencia de Chile.
Casado en 1809 con una chilena, se afincó en Chile poco antes 
de la guerra de Independencia. Ello no le impidió participar en forma 
activa en las tareas de autogobierno. En 1811 fue regidor del cabildo
 de Santiago y en 1814 debió asumir interinamente el puesto de Director 
Supremo de la Nación ante el retraso de la llegada de Francisco de la Lastra. 
Fue uno de los gestores del Tratado de Lircay de 1814 entre realistas y 
patriotas a fines de la Patria Vieja.

Biografía

Fue deportado a Mendoza, Argentina, por razones políticas, y luego partió a 
Europa en 1815. Regresó a Chile en 1818, haciéndose cargo de la cartera 
de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo O'Higgins. 
Desde ese puesto intentó obtener el reconocimiento del Estado chileno 
por parte de Inglaterra y Francia, misión en la que fracasó. Distinto 
fue el caso de un empréstito de cinco millones de pesos para el Estado 
que logró contratar en Inglaterra.

Nombrado encargado de negocios en Perú, fue junto a Manuel Blanco 
Encalada uno de los gestores chilenos del Tratado de Paucarpata, firmado 
por Chile y la Confederación Perú-Boliviana. El rechazo del tratado en 
Chile obligó al gobierno a exigir a Irisarri su regreso a Santiago para 
que diese cuenta de su actuación. El Coronel se negó a ello; fue procesado 
en ausencia acusado de traición y condenado a muerte.
Las victorias alcanzadas por el general Bulnes y el procesamiento que 
lo condenaba a muerte, obligaron a Irisarri a trasladarse a Guayaquil, Ecuador. 
De ahí pasó a Colombia y después a Venezuela. En 1849 se estableció en Nueva York, 
seis años más tarde es nombrado ministro plenipotenciario de Guatemala y 
El Salvador ante los Estados Unidos, cargo que desempeñó con celo y acierto
 hasta el día de su muerte en 1868.

Francisco Pinillos Figueroa

Un hombre que perteneció al partido Unionista, todo un Centroamericano.
El 12 de mayo de 1882 nace Francisco, hijo de Marcos Figueroa, hondureño, y de Virginia Pinillos, guatemalteca. Con el correr de los años Francisco siempre escogió ser Pinillos Figueroa. No se llevaba mal con su padre, pero él así lo quiso y se le conoce de esta manera. Nació cuando la United Fruit Company comenzaba a poner sus ojos en las selvas de Guatemala. Era un joven revolucionario cuando Manuel Estrada Cabrera comenzaba su tiranía. Así que el joven poeta parte adonde está su padre en Honduras y allí estudia la secundaria, y luego se recibe de licenciado en Ciencias Químicas y Farmacia en la Universidad Nacional de San Salvador en El Salvador.
Juan Elías Flefil, un compañero suyo a quien conoció en San Salvador, cuenta que en una oportunidad, cuando se celebraba el fin de año de 1910 y sabiendo su afición a las letras, le pidieron que escribiera algo para recitarlo en el momento del cambio de año. Francisco se apartó a una mesa de esquina del gran salón y allí compuso inspirado en los hermanos Hurtado y su marimba, quienes en ese momento tocaban un vals de moda. Fue así como compuso La marimba, uno de los poemas más representativos del modernismo centroamericano y al mismo tiempo una composición hacia todo lo que en ese momento se estaba viviendo en su país natal, Guatemala.
En otras latitudes apenas comienzan a despuntar con las nuevas maneras de escribir. La revista Poetry de Chicago data de 1912, mientras que en nuestros suelos Rubén Darío, e incluso previamente José Martí, ya estaban escribiendo lo que se conoció como Modernismo. Hay grandes diferencias entre los dos Modernismos, pero lo interesante es una inmensa confianza y admiración por las formas de los clásicos griegos y toda una imaginería exótica y de  mayor libertad en las composiciones. En Latinoamérica no se abanona la rima, pero sí se exageran los metros, y los temas comienzan a ser representativos de la época. La Oda a Teodoro Roosevelt de Rubén Darío dará la pauta que se siente en este poema de La marimba. Leamos el poema.
biografíaFrancisco Pinillos Figueroa solo tuvo un reconocimiento a su talento en sus 68 años de vida.  Fue en La Ceiba, Honduras, en donde se le otorgó una velada en su honor y se le hizo vestir la corona de laureles, reservada a los grandes vates. Corría 1943. Siempre tuvo problemas económicos, quizá debido a su numerosa prole. Tuvo siete hijas y dos varones, nueve en total, con su esposa, la señora Guillermina Barahona, pero supo solventarlos trabajando por toda Centro América hasta que, según su hijo Marco Francisco Figueroa, en 1949 Juan José Arévalo, que por esos años era el presidente de Guatemala y conocía  su talento, lo mandó a traer de Panamá a su patria.
De su vida particular se conoce muy poco. Algo dice el libro que fue publicado en Tegucigalpa en 1968, una compilación de algunas de sus poesías. El librito tiene 92 páginas escritas. Estas son de corte modernista, preciosista y muchos dedicados a los lugares donde vivió. Está presente Francia, los aromas de la nostalgia, la tristeza, la belleza femenina y las composiciones que hicieron famoso ese movimiento poético, versos de grandes metros, combinados a veces con otros densos y rígidos.
Aquí en Guatemala es casi desconocido. Sin embargo el poema La marimba sí se conoce. Argentina Díaz Lozano escribió en El Imparcial sobre este poeta. También aparece nombrado en 1996 por Andrés Alvarado Lozano en La Prensa de Honduras, y más tarde, en 1999, Julio Caballeros Galindo lo recuerda por su famoso poema en su columna Del Lector en elPeriódico de Guatemala.
De esa columna me atrevo a citar una parte que me parece importante. Jugando con el lector intenta clasificar al poema y dice: “Su clasificación dentro de la es­­­cala poética resulta imposible. En principio muestra una dulzura ‘cual si fuera una gota que cayera desde el mármol de una fuente’… Su poesía se ha dicho que es “vigorosa, elemental a veces, pero siempre desnuda en su entrega total”. Su lenguaje es directo por lo que no puede decir que se encubre de hipocresías y prueba de ello es la franqueza de expresión de que hace gala. Por ello no le viene bien el calificativo de trágico que ya le adjudicó alguien, pues en el poema (se refiere al poema La marimba) se presenta una realidad, que aunque disminuida, aún hoy existe entre nosotros”. Luego recuerda la situación de los indígenas en 1910 y nos hace recordar el enorme sufrimiento en que sobrevivían. Luego, ya casi para terminar, analiza el poema desde otra visión, tratando de ver sus influjos, y escribe: “Se puede percibir una filosofía de amor, de recuerdos, de frustración, pero sobre todo de esperanza, en el fondo de cada verso. Nada hay de extraño en ello. Nota la presencia literaria de Juan de Dios Peza, de las Doloras de Campoamor, de las bellezas trágicas de Bécquer y la contaminación melancólica de Heine y Goethe. Lo mismo influenciaron estas corrientes a Darío, en Los Motivos del Lobo  y su reclamo a Roosevelt y a Pepe Montúfar en Yo pienso en ti. Solo los poetas pueden explicarse las razones de sus versos, si es que los versos tienen razones”.
Con esto cerramos este breve recordatorio de un poeta que caminó por todo el Istmo y este mes, el 12 de mayo, cumpliría 128 años

Fray matìas de cordoba

(1768-1828). Escritor. Ingresó muy joven en el Convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1800 se graduó de licenciado en Sagrada Teología y en 1803 marchó por cinco años a España. De vuelta a su país, fundó la primera imprenta, para la cual redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudónimo El Especiero.

Por defender los derechos de Centroamérica sobre el estado chiapaneco se alzó en armas contra las tropas del imperio mexicano al mando de general Filísola. Fue reconocido entre los prosistas de fines del siglo XVIII y a principio del XIX; sin embargo, fue la “Fabula del león” la que le dio fama. El apologista García Goyena la recogió bajo el título “La tentativa del león”. Ramón Uriarte la incluyó en su colección.

augusto Monterroso

Monterroso, Augusto (1921-2003). Escritor. Premio Xavier Villaurrutia 1975, Premio Juan Rulfo 1996, Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1997.
Condecorado Águila Azteca por el gobierno mexicano en 1988, y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000.

Es el cuentista guatemalteco más importante del siglo XX, y uno de los más famosos cuentistas del continente. Nació en Honduras el 21 de diciembre de 1921, de familia guatemalteca. Se crió en Guatemala y adoptó esta nacionalidad.

Salió al exilio en 1944 por sus actividades en contra del dictador Ubico. Fue diplomático durante los gobiernos de Arévalo y Arbenz (1944-1954).

Luego del golpe de estado en contra de Arbenz residió en Bolivia y Chile durante los años cincuenta, y en México a partir de 1956. Falleció de un paro cardíaco en la Ciudad de México el 7 de febrero del 2003, en el exilio. Libros y publicaciones: Antología: “Antología personal”, 1975. “Las ilusiones perdidas”, 1985. Cuento: “ El concierto y el eclipse”, 1952.

“Uno de cada tres y El centenario. Los Presentes”, 1953. “Obras completas (y otros cuentos)”, 1959; “La oveja negra y demás fábulas”, 1969; “Animales y hombres”, 1971. “Movimiento perpetuo”, 1972; “El cuento 37”, 1986. “Sinfonía concluida y otros cuentos”.

1994. Novela: “Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)”, 1978. Ensayo: “La palabra mágica”, 1983. “La letra e, fragmento de un diario”, 1987. “La literatura de Augusto Monterroso”, 1988. “Viaje al centro de la fábula”, 1981; “ Dibujo. Fantasías de Augusto Monterroso”, 1991. “ De esa fauna”, 1992. “El resto es silencio”, 1992.

“La vaca”, 2000. “Pájaros de Hispanoamérica”, 2002 “Memoria: Los buscadores de oro”, 1993. Traducción: “Poesía de nuestro tiempo”. de J. M. Cohen, 1963.

Juan Carlos Escoba

Guatemala, 1968) reside en el estado de California, condado de Santa Bárbara, desde que tenía 14 años de edad.
Es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, en Ciencias Políticas, y tiene una maestría en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Santa Barbara, donde actualmente estudia un doctorado en Letras.
Es autor de la página Web de literatura guatemalteca más completa consultada por los estudiosos de la literatura nacional, tanto en nuestro país como en el mundo entero.

Hasta la fecha ha sido utilizada por casi dos millones de personas desde su creación, en 1998.

“Desde güiro me ha fascinado la literatura”
Usted ha creado, en la Web, la Página de la Literatura Guatemalteca más consultada en nuestro país y por el mundo interesado en saber de nuestros escritores. ¿Cómo la creo?
“Empezó en 1996. Por esos años, algunos guatemaltecos que estudiaban en el extranjero empezaron a crear páginas sobre Guatemala, pero eran tan paternalistas que daban pena: “El País de la Eterna Primavera”, “Nuestros indios”. Me dije que no podía ser posible que esta fuera a ser la imagen que se iba a exportar de Guatemala por medio de la Web.
La Página de la Literatura Guatemalteca tiene varias funciones: didáctica, de promoción literaria, antológica, pero creo que una de sus funciones primordiales es ser una página guatemalteca crítica de Guatemala. Los mejores escritores, a mi parecer, han sido los que nos han señalado nuestros defectos, pero además de esto, han sido Escritores (con mayúscula), plenamente conscientes de su oficio, y éstos son los que he integrado a la página”.
¿Qué ha sido lo más complicado?
Quién es Byron Quiñonez
(Guatemala, 28 de octubre de 1969) Escritor, periodista cultural, traductor, ensayista, editor y conferencista.

Posee estudios de Literatura, Notariado y Paleontología. Forma parte de la nueva generación de novelistas guatemaltecos y es contemporáneo de autores como Javier Payeras, Ronald Flores, Maurice Echeverría, Eddy Roma y Estuardo Prado.

Ha publicado "Seis cuentos para fumar" (narrativa, Editorial X 2001 y
http://librosminimos.org, 2007), "El Perro en Llamas" (novela negra, Editorial Cultura, Guatemala 2008 y Yellow Books, Chile 2008), “Aquí Siempre es de Noche” (novela negra, Editorial Magna Terra, Guatemala 2009 - ganadora de la III edición del Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lión) y Guatemala, Ciudad Matadero (Ediciones Alambiqve, Guatemala 2010), así como numerosas reseñas, artículos, entrevistas y relatos en diarios como Siglo Veintiuno, La Hora y elPeriódico; en revistas Algarero, La Ermita, Rock & Política, Taxi, Aplauzo, Ati, Oscurus, La Chalupa, El Borracho, en el CD ROM Literatura Límite (Editorial X), en las página electrónicas www.revistalunapark y www.teprometoanarquía.com, así como en revistas de México, España, Centro y Sudamérica

Dr. Rafael Espada, Vicepresidente


Rafael Espada nació el 14 de enero de 1944 en la ciudad de Guatemala. Hijo de Raquel Espada, maestra originaria de Totonicapán, quien dedicó su vida a la docencia.
 
Durante sus años de formación académica, Rafael Espada vivió en la ciudad de Guatemala. Su deseo de ayudar a otros lo empujó a sacar su carrera en 1969, graduándose de Médico y Cirujano, en la Facultad de Ciencias Médicas, en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
 
Su interés por el bienestar de la humanidad lo llevó a buscar una especialización, para lo cual viajó a Estados Unidos donde realizó su Residencia en Cirugía General y su Residencia de Cirugía Torácica, en la Facultad de Medicina de Baylor, en Houston y formó parte del equipo de trabajo de cirujanos del Hospital Metodista.
 
Sus estudios de postgrado fueron realizados en el Baylor College of Medicine, Hospital Metodista, Houston, Texas. Residencia de Cirugía General y Residencia de Cirugía Torácica: 1970 – 1976.
 
Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, en mayo 1992. Profesor Honorario, Escuela de Medicina, Universidad de LaSalle, México D.F., México.
 
El Dr. Espada inició a recaudar fondos para crear un hospital en Guatemala, y con éxito logró fundar la Unidad de Cirugía Cardiovascular (UNICAR) en 1994. Se dedicó a operar a personas con escasos recursos durante 12 años, con el afán de ayudar a los guatemaltecos que no tenían acceso a un servicio médico.
 
Dentro de las Responsabilidades Docentes y Administrativas en el Hospital Metodista, Houston, Texas se destacan las siguientes:
 
  • Miembro del Comité Ejecutivo, en enero de 2003, Miembro, Comité de Salas de Operaciones y de Prácticas Médicas en el 2005.
  • Electo sub-jefe, Cirugía Cardiotorácica, enero 2005, posteriormente,
  • Presidente electo del personal médico en enero 2007.
  • Instructor, Asistente y Profesor Asociado de Cirugía, Baylor College of Medicine, marzo 1977 – junio 1997.
  • Luego fue Vice-presidente para Asuntos Clínicos,
  • Departamento de Cirugía. Desde el año 2003 ha sido Profesor de Cirugía Clínica, en la Escuela de Medicina, University of Texas.
  • Así mismo es Profesor Clínico de Cirugía Cardiotorácica, Weill Medical College, Cornell University.
  • Ha participado en diferentes conferencias académicas en Estados Unidos y México.
Su interés por erradicar el hambre y la pobreza, hizo que en el 2007 se involucrara en la campaña electoral en Guatemala, como compañero de fórmula del Ingeniero Álvaro Colom Caballeros y formar el binomio Presidencial para las elecciones generales a Presidente y Vicepresidente de la República; consiguiendo la victoria el 4 de noviembre del mismo año.
 
El Dr. Espada tomó posesión como Vicepresidente de la República de Guatemala el 14 de enero del 2008, asumiendo uno de los retos más grandes para sacar adelante al país y atender las necesidades de los guatemaltecos.
 
Honores y Reconocimientos más destacados
  • “Medalla como Ciudadano Distinguido de la Orden Aguilar Batres” otorgada por el Alcalde de la Ciudad de Guatemala, 1989.
  • “Orden del Quetzal”, la más alta condecoración civil, presentada por el Presidente de la República de Guatemala, 1989.
  • “Médico Titular Honorario” de la Colonia Española de Guatemala, 1990.
  • “Orden Dr. Rodolfo Robles” del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, 1991.
  • “Asociación Dr. Rafael Espada – AMEGESO” establecida en 1994, para honrar sus logros profesionales en Guatemala; los fondos recolectados por ésta fundación sirven para prestar asistencia médica gratuita a pacientes de escasos recursos.
  • “Orden Atanasio Tzul” de la población indígena guatemalteca, 1997.
  • “Galardón de la Asociación Médica Hispano-Americana de Houston, Año 2002”, por su trabajo comunitario por los pacientes Latinoamericanos, Houston, Texas, noviembre 2002.
  • Premio como “Líder Empresarial del Año 2001”, del Concejo Empresarial de Guatemala, mayo 2002. 
  • Medalla “Paul Harris”, del Club Rotario Internacional, por sus esfuerzos humanitarios en Guatemala, septiembre 2002.
  • Premio del Comité Ejecutivo del Hospital Metodista por su “Compromiso con la atención de salud alrededor del mundo”, julio 2003.
  • Delegado de los “Viajes de Justicia” (Journeys of Justice), una iniciativa de derechos civiles de la Fundación Robert F. Kennedy; observador internacional de las elecciones presidenciales de Guatemala, noviembre 2003.
  • “Orden Itzamna”, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, Guatemala, noviembre 2006.
  • “Premio de Excelencia Hispánica Willie Velásquez”, de Telemundo y ABC News, por sus esfuerzos humanitarios a favor de pacientes hispánicos, agosto 2006.
  • “Premio Humanitario” de la Junta Directiva del Hospital Metodista; primer galardonado; marzo 2006.
  • Soberana Orden Insigne Prócer “Atanasio Tzul” en el Grado de Gran Collar del Insigne Prócer. Este galardón es otorgado por la Asociación Colonia Totonicapense. Octubre 2010.

Bernal Díaz del Castillo

 
Bernal Díaz del Castillo.
Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, 1496Guatemala, 1584) fue un conquistador español y cronista de Indias.
Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó en mil batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando años después de haberlo vivido, lo que allí ocurrió.
Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras. Fue encomendero de Chamula y Micapa, en la provincia de Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un tiempo en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Después vivió en la ciudad de Santiago de Guatemala y en este lugar, con muchas dificultades, logró obtener un empleo del que vivió el resto de su vida.

Rafael Alvarez Ovalle

Rafael Álvarez Ovalle(musica del himno nacional de guatemala) (24 de octubre de 1858 - 26 de diciembre de 1946):
Nació en San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango (Guatemala), hijo de Rosendo Álvarez e Ildefonsa Ovalle. Sus primeras letras las aprendió con el profesor Juan Alegría y su iniciación musical la recibió de su padre, quien desempeñó durante mucho tiempo el cargo de maestro de capilla del pueblo y después fue designado para ocupar la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla. A los 15 años muere su padre y a pesar de su corta edad, le sustituye en el cargo de director de música en Santa Lucía. Contrajo matrimonio con Anita Minera de García, con quien procreó ocho hijos. Murió en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946.

paco perez

Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz (Huehuetenango, Guatemala, 25 de abril de 1917 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.

Biografía

Nacio en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.
Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Alvarez, formó el Trío Quetzaltecos.
En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.
Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre de 1951, a los 34 años de edad.

 Canciones

  • Luna de Xelajú
  • Tzanjuyú
  • Azabia
  • Nenita
  • Arrepentimiento
  • Patoja linda
  • Madrecita
  • Chichicastenango (guaracha)
Helen Mack Chang:
La activista Helen Mack ha defendido los derechos humanos. Su lucha inició cuando trabajó para esclarecer el asesinato de su hermana Myrna Mack. Debido a sus esfuerzos, ganó el “Premio Nobel de la Paz Alternativo” en 1992.En la actualidad dirige la Fundación Myrna Mack, que tiene como objetivo velar por la justicia y cumplimiento de los derechos humanos.

Luis von Ahn

Luis von Ahn



Con tan solo 30 años de edad se graduó de un de las mejores universidades en ciencias de la computación del mundo: Carnegie Mellon. El inventó el Captcha, mecanismo usado en infinidad de paginas para saber si  el usuario es humano o máquina (es aquella cajita donde aparecen letras y uno tiene que escribir cuales son). Además creó el ESP Game, único adoptado por Google y jugado por millones de personas en todo el mundo. Actualmente imparte el curso Grandes Ideas en la universidad Carnegie Mellon.  Admiro mucho a este personaje y espero que algún día, cuando estudie en dicha universidad, pueda conocerlo.


Eufemio Hermógenes López Coarchita



Nació en Ciudad Vieja, Sacatepquez, el 16 de septiembre de 1928, en el seno de una familia de sólida fe católica; sus padres don Ángel López Hernández y Doña Victoria Coarchita Santa Cruz, siendo el tercero de ocho hijos de este matrimonio. Ordenado Sacerdote el 7 de noviembre de 1954 y nombrado párroco de San José Pinula el 7 de noviembre del año 1966, en donde desarrollo su ministerio hasta el día de su martirio el 30 de junio de 1978.
Aunque pareciera que a las jóvenes generaciones no les despierta demasiado interés, su testimonio representa el cumplimiento fiel del ministerio que Cristo le encomendó, siendo la muestra más grande de amor, la que señala la escritura, “no hay amor mas grande que entregar la vida por los amigos” ( Jn. Cap 15, vers. 13) Murió en plena labor pastoral, asistiendo a los más necesitados.
Una mirada fugaz a su vida
Sus primero años transcurrieron entre Ciudad Vieja Sacatepquez y la finca de familia “El Pirú” entre cafetales, mugir de vacas, el canto de las aves y la voz de Dios que constantemente le llamaba. Llamado que respondió finalmente a sus quince años ingresando al Seminario Conciliar de la Arquidiócesis en la Ciudad de Guatemala. Allí fortaleció a través del sacrificio su vocación de servicio a Dios a los demás, férrea voluntad que se escondía detrás del semblante humilde, modesto y piadoso de nuestro mártir.
El camino de su Ministerio
Recibió el orden Sacerdotal de manos de Monseñor Rossell Arellano en un recordado mes de noviembre del año 54, sin imaginar que sería aquella fecha la que marcaría el camino del martirio y sobre todo el camino de los altares que hoy sigue recorriendo.
Sus palabras quedan plasmadas en la obra Diario de San José Pinula: “Hace ya muchos años, cuando ingresé al Seminario, yo sentía que el sacerdocio sería para mi algo inobjetable. En medio de una natural incertidumbre porque el futuro solo depende de Dios, yo me sentía seguro de llegar a ser Sacerdote después de los años, hacía mis planes convencido de que llegaría a ser un Ministro de nuestro Señor”.
Esta confianza en los designios del Señor hizo que fuera nombrado Director Espiritual del Seminario Conciliar de la Arquidiócesis, puesto que desempeñaba al mismo tiempo que el de Capellán de la Iglesia de nuestra Señora de Fátima en la zona 2. El Ministerio sacerdotal lo llevo a ser párroco de San Miguel Dueñas, auxiliar al párroco de la Iglesia la Florida, zona 19, en la ciudad capital; y de allí al Preseminario de Santiago de la Escuela de Cristo en la Antigua Guatemala.
Sa
n José Pinula, el sendero que lleva al martirio

A continuación en el año 66, nuevamente un 7 de noviembre el Señor lo llevó al lugar en donde ofrendaría su vida no solo con el servicio que brindaría amorosa y dedicadamente, sino además con la sangre que derramaría por la defensa de su rebaño en la Parroquia de San José Pinula.
En el ejercicio de su ministerio el Padre Hermógenes fue un hombre que no regateaba los gestos de amor a su pueblo. Durante el tiempo que pasó en la parroquia de San José Pinula, se movilizaba en un carro que su mama le había regalado, era un modelo del año 1958, en los últimos años alguien le obsequió un Pick up, el cual como comenta su hermano Ángel Arturo López, quien en la actualidad reside en Escuintla, cuando salía de visita siempre iba lleno de frutas y de obsequios de su familia y de sus allegados, pero al llegar a Pinula se encontraba ya completamente vacío y es que la generosidad de este sacerdote no sabía de privilegios y todo lo que había recibido para él, lo iba repartiendo en el camino a todo aquel que lo necesitara.
Julius Pater, autor del libro Aquel Santo que yo conocí señala en él una característica muy particular: su ingenuidad, pero aquella que esta muy lejos de la tontera. Virtud que era la admiración de sus feligreses que hacía venerarlo como a un santo ya que con ésta expresó peticiones que nadie se hubiese atrevido. Por ejemplo, en una ocasión en la que ante la visita de un reconocido político, el Sacerdote, encabezando un buen número de vecinos, al solicitarle que el agua de los ríos de la comunidad no fuera sustraída hacia la capital con fines lucrativos y obteniendo un compromiso solemne quiso remarcarlo diciendo al político “espero estar estrechando la mano de un hombre” lo que ocasionó una palidez en el rostro del interpelado.
Pater transcribe la carta al entonces Presidente de la República Kjell Eugenio Laugerud García, en la que le solicita la supresión del ejército de Guatemala. ¿Ingenuidad o atrevimiento? Lo importante fue la causa: procurar siempre la protección de sus hermanos.
Ignacio Verdugo Cadava



Nació en la ciudad de Concepción, el 12 de octubre de 1887, realizando sus estudios en el seminario de Concepción y, posteriormente en la Universidad de Chile, en donde recibió el título de abogado, el 12 de julio de 1910. Ejerció en su ciudad natal y en algunos pueblo de la frontera. Fue secretario de la Intendencia penquista, cargo que abandonó por razones de salud; aproximadamente en el año 1917, fecha en que se radicó en Mulchén, dedicándose a la agricultura en los Fundos Micauquén, Malvén, Nihuinco, hasta alrededor de los años 1940. 
Desde temprana edad se aficionó por la literatura, principalmente la poesía y a los 17 años escribió el Poema 'LOS COPIHUES ROJOS'. Sus versos aparecieron en diarios y revistas de la época, sin embargo, lo que escribió, da para varios volúmenes, y el único libro que fue publicado fue ' ALMA DE CHILE', auspiciado por la Ilustre Municipalidad de Mulchén, con motivo del Primer centenario de la fundación de la ciudad [1861] Pocos como él, han interpretado el alma y el paisaje de Arauco, las selvas, los lagos, las montañas, los ríos. Hijo de la tradición hispánica, por la raza, la tradición y la cultura. Verdugo Cavada es padre y creador de la tradición chilena, por el corazón, la sensibilidad y la poesía. 
Ignacio Verdugo Cadava



Nació en la ciudad de Concepción, el 12 de octubre de 1887, realizando sus estudios en el seminario de Concepción y, posteriormente en la Universidad de Chile, en donde recibió el título de abogado, el 12 de julio de 1910. Ejerció en su ciudad natal y en algunos pueblo de la frontera. Fue secretario de la Intendencia penquista, cargo que abandonó por razones de salud; aproximadamente en el año 1917, fecha en que se radicó en Mulchén, dedicándose a la agricultura en los Fundos Micauquén, Malvén, Nihuinco, hasta alrededor de los años 1940. 
Desde temprana edad se aficionó por la literatura, principalmente la poesía y a los 17 años escribió el Poema 'LOS COPIHUES ROJOS'. Sus versos aparecieron en diarios y revistas de la época, sin embargo, lo que escribió, da para varios volúmenes, y el único libro que fue publicado fue ' ALMA DE CHILE', auspiciado por la Ilustre Municipalidad de Mulchén, con motivo del Primer centenario de la fundación de la ciudad [1861] Pocos como él, han interpretado el alma y el paisaje de Arauco, las selvas, los lagos, las montañas, los ríos. Hijo de la tradición hispánica, por la raza, la tradición y la cultura. Verdugo Cavada es padre y creador de la tradición chilena, por el corazón, la sensibilidad y la poesía. 
Ignacio Verdugo Cadava



Nació en la ciudad de Concepción, el 12 de octubre de 1887, realizando sus estudios en el seminario de Concepción y, posteriormente en la Universidad de Chile, en donde recibió el título de abogado, el 12 de julio de 1910. Ejerció en su ciudad natal y en algunos pueblo de la frontera. Fue secretario de la Intendencia penquista, cargo que abandonó por razones de salud; aproximadamente en el año 1917, fecha en que se radicó en Mulchén, dedicándose a la agricultura en los Fundos Micauquén, Malvén, Nihuinco, hasta alrededor de los años 1940. 
Desde temprana edad se aficionó por la literatura, principalmente la poesía y a los 17 años escribió el Poema 'LOS COPIHUES ROJOS'. Sus versos aparecieron en diarios y revistas de la época, sin embargo, lo que escribió, da para varios volúmenes, y el único libro que fue publicado fue ' ALMA DE CHILE', auspiciado por la Ilustre Municipalidad de Mulchén, con motivo del Primer centenario de la fundación de la ciudad [1861] Pocos como él, han interpretado el alma y el paisaje de Arauco, las selvas, los lagos, las montañas, los ríos. Hijo de la tradición hispánica, por la raza, la tradición y la cultura. Verdugo Cavada es padre y creador de la tradición chilena, por el corazón, la sensibilidad y la poesía. 
Marco Antonio Flores



Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha sido catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala; becario en el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de México; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una intensa actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos de literatura y editor, tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000), Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994); de las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un librocollage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000).
Humberto Ak'abal


Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala  en 1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua K'iché y los traduce al español. Publicó tres libros de poemas. Su última obra Retoño Salvaje fué traducida al francés y al inglés. Dice de él Francisco Morales Santos: "La poesía de Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno.  
Otras de sus obras: Ajyuq' El animalero (1990), Guardián de la caída de agua (1993), Hojas del árbol pajarero.(1995), Lluvia de luna en la cipresalada (1996) y Ajkem Tzij / Tejedor de palabras (1996).

Francisco Morales Santos

Francisco Morales Santos nació el 4 de octubre de 1940, en Ciudad Vieja en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala.
Junto a Luis Alfredo Arango, Julio Fausto Aguilera, Delia Quiñónez de Tock, Antonio Brañas, José Luis Villatoro y Roberto Obregón, Morales Santos fue miembro fundador del grupo Nuevo Signo. Dirigió los tres únicos números del periódico La gran flauta y de la edición de Las plumas de la serpiente, antología del grupo. Ha obtenido el Primer Premio en los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, y Premio Único en 1978 en el Festival Nacional de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha colaborado en periódicos y revistas de Guatemala, México, El Salvador, Costa Rica y Colombia. También ha incursionado en la crítica literaria.

Ha publicado en poesía: Agua en el silencio(1961),Ciudades en el llanto (1963 y 1965), Germinación de la luz (1966),Nimayá (1968), Sensación de lo lejano (1968), Tenebrario(1969), Escrito sobre olivos (1971), Cuerno de incendio(1976).


Victor Wotzbelì Aguilar

Víctor Wotzbelí Aguilar (Huehuetenango, 14.VI.1897; Quetzaltenango, 4.VII.1940) es un compositor de Guatemala. Wotzbelí Aguilar fue discípulo de Jesús Castillo en Quetzaltenango, donde participó en el desarrollo del repertorio para marimba que caracterizó la música de Guatemala desde principios del siglo XX. Escribió numerosas composiciones para piano que después adaptó a la marimba, obteniendo una amplia divulgación de su música. Sus composiciones estaban y todavía están entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala. Aguilar estableció un género nuevo, el género de la marimba, un ritmo de danza en compás de 6/8 con frecuentes melodías que luego fue adoptado por muchos marinistas autores de música bailable. Entre sus numerosas composiciones, un gran número integra todavía el repertorio.

Obras seleccionadas Entre sus composiciones encontraron gran popularidad:

ü  Actualidad

ü  Alegría

ü  Añoranza

ü  Aviadores

ü  Utz pin-pin

ü  Tristezas quetzaltecas

ü  Occidente

ü  Chiquiljá

ü  La cruz del cerrito

ü  Lucita

ü  Pensativa

ü  Mi Patria

Viento en Contra

Viento en Contra empezó como muchas bandas: un grupo de amigos que se reunía a interpretar temas de sus artistas favoritos. Francisco “Pancho” Cabrera (guitarra) y Javier Ortiz (batería) llevaban sus instrumentos a la casa de Edgar “el Puma” Pereira (guitarra) y así empezaron sus primeros ensayos durante los últimos meses del año 1994.
En los próximos meses, durante 1995 y ya con canciones propias, se presentaron en público sólo en un par de ocasiones en la ciudad de Guatemala. En esa época, el grupo aún no tenía un nombre definido ni un bajista titular, y fue hasta a mediados de 1996 que decidieron buscar a un bajista para que se uniera al grupo.
Un conocido les recomendó a Antonio “Tono” Colom, con quien ensayaron alrededor de tres semanas antes de presentarse formalmente como banda. En esos días decidieron que el grupo se llamaría Viento en Contra, y como tal se presentaron en un bar de la ciudad de Guatemala el 14 de junio de 1996. Fueron el grupo telonero para otro grupo guatemalteco.
Durante los siguientes años, Viento en Contra se presentó como un cuarteto…
y fue ganando experiencia en diversos escenarios de Guatemala, Centroamérica, el sur de México y el estado de Florida, Estados Unidos. Además, ha sido el grupo telonero para artistas internacionales que se han presentado en Guatemala, como Maná, Juanes, Nek, Sin Bandera, Elefante, Chayanne, Benny Ibarra, entre otros, incluyendo el concierto de Ricardo Arjona en el Hipódromo de Sur, en diciembre de 1998, ante más de 90 mil personas.
En una visita a Miami, en junio de 2001, y pocas horas después que finalizara la presentación de Viento en Contra en el programa internacional de televisión “Pepsi Music Chart”, filmada en el Miami Broadcast Center, Edgar Pereira “el Puma” falleció: un severo ataque de asma terminó con su vida.
La banda, entonces, se vio obligada a retirarse de la escena musical por varios meses. Pancho, Javier y Tono, los otros tres integrantes del grupo, decidieron que Viento en Contra debía continuar. También se decidió que no habría un sustituto para El Puma. A partir de ese momento, en el segundo semestre de 2001, Pancho -el vocalista y hasta ese momento segunda guitarra- sería el único guitarrista.
En los siguientes meses, Viento en Contra hizo varias giras de conciertos en Guatemala, que incluyeron un circuito de bares y plazas para miles de asistentes.
Con tres discos producidos y varias presentaciones a lleno total en la República Guatemalteca, los integrantes de la banda, Pancho, Javier y Tono deciden radicarse durante el 2004 en la ciudad de México para promocionar “Vestido rojo” y grabar su nuevo disco “Mala Fama”.
“Mala Fama” es lanzado en el verano del 2005, ante miles de seguidores, los cuales han colocado varios temas en la lista de popularidad del Guatemala y El Salvador. Siendo el Primer èxito “Perlas y Diamantes”.